martes, 6 de noviembre de 2012

aprendiendo a visualizar :)

                          
visualidad y audiccion 
TEMAS TRATADOS DURANTE EL SEMESTRE 

IMPRESIONISMO EN EL ARTE 


Aunque el término Impresionismo se aplica en diferentes artes como la música y la literatura, su vertiente más conocida, y aquella que fue la precursora, es la pintura impresionista. El movimiento plástico impresionista se desarrolló a partir de la segunda mitad del siglo XIX en Europa —principalmente en Francia— caracterizado, a grandes rasgos, por el intento de plasmar la luz (la «impresión» visual) y el instante, sin reparar en la identidad de aquello que la proyectaba. Es decir, si sus antecesores pintaban formas con identidad, los impresionistas pintarán el momento de luz, más allá de las formas que subyacen bajo este.






goya



  


 Francisco de Goya y Lucientes  Zaragoza, 30 de marzo de 1746 – Burdeos, Francia, 16 de abril de 1828),1 fue un pintor y grabador español. Su obra abarca la pintura de caballete y mural, el grabado y el dibujo. En todas estas facetas desarrolló un estilo que inaugura el Romanticismo. El arte goyesco supone, asimismo, el comienzo de la Pintura contemporánea, y se considera precursor de las vanguardias pictóricas del siglo XX. 





Retratos


Retrato del Duque de Alba, 1795 (Museo del Prado). Gran aficionado a la música de cámara, aparece apoyado en un clave, donde reposa una viola, su instrumento favorito. Tiene abierta en sus manos una partitura de Haydn.
A partir de 1794 Goya reanuda sus retratos de la nobleza madrileña y otros destacados personajes de la sociedad de su época que ahora incluirán, como Primer Pintor de Cámara, representaciones de la familia real, de la que ya había hecho los primeros retratos en 1789. Carlos IV de rojo otro retrato de Carlos IV de cuerpo entero del mismo año o el de su esposa María Luisa de Parma con tontillo. Su técnica ha evolucionado y ahora se observa cómo el pintor aragonés precisa los rasgos psicológicos del rostro de los personajes y utiliza para los tejidos una técnica ilusionista a partir de manchas de pintura que le permiten reproducir a cierta distancia bordados en oro y plata y telas de diverso tipo.
Ya en el Retrato de Sebastián Martínez (1793) se aprecia la delicadeza con que gradúa los tonos de los brillos de la chaqueta de seda del prócer gaditano, al tiempo que trabaja su rostro con detenimiento, captando toda la nobleza de carácter de su protector y amigo. Son numerosos los retratos excelentes de esta época: La marquesa de la Solana (1795), los dos de la Duquesa de Alba, en blanco (1795) y en negro (1797) y el de su marido José Álvarez de Toledo (1795), el de la Condesa de Chinchón (1795-1800), efigies de toreros como Pedro Romero (1795-1798), o actrices como María del Rosario Fernández, la Tirana (1799), políticos (Francisco de Saavedra) y literatos, entre los que destacan los retratos de Juan Meléndez Valdés (1797), Gaspar Melchor de Jovellanos (1798) o Leandro Fernández de Moratín (1799).














EDAD MEDIA 


 Edad MediaMedievo o Medioevo es el período histórico de la civilización occidental comprendido entre el siglo V y el XV. Su comienzo se sitúa convencionalmente en el año 476 con la caída del Imperio romano de Occidente y su fin en 1492 con el descubrimiento de América,1 o en 1453 con la caída del Imperio bizantino, fecha que tiene la ventaja de coincidir con la invención de la imprenta (Biblia de Gutenberg) y con el fin de la Guerra de los Cien Años.
Actualmente los historiadores del periodo prefieren matizar esta ruptura entre Antigüedad y Edad Media de manera que entre los siglos III y VIII se suele hablar de Antigüedad Tardía, que habría sido una gran etapa de transición en todos los ámbitos: en lo económico, para la sustitución del modo de producción esclavista por el modo de producción feudal; en lo social, para la desaparición del concepto de ciudadanía romana y la definición de los estamentos medievales, en lo político para la descomposición de las estructuras centralizadas del Imperio romano que dio paso a una dispersión del poder; y en lo ideológico y cultural para la absorción y sustitución de la cultura clásica por lasteocéntricas culturas cristiana o islámica (cada una en su espacio).2
Suele dividirse en dos grandes períodos: Temprana o Alta Edad Media (siglo V a siglo X, sin una clara diferenciación con la Antigüedad Tardía); y Baja Edad Media (siglo XI a siglo XV), que a su vez puede dividirse en un periodo de plenitud, la Plena Edad Media (siglo XI al siglo XIII), y los dos últimos siglos que presenciaron la Crisis de la Edad Media o delsiglo XIV.
Aunque hay algunos ejemplos de utilización previa,Nota 1 el concepto de Edad Media nació como la segunda edad de la división tradicional del tiempo histórico debida a Cristóbal Cellarius (Historia Medii Aevi a temporibus Constantini Magni ad Constaninopolim a Turcis captam deducta (Jena1688),3 quien la consideraba un tiempo intermedio, sin apenas valor por sí mismo, entre la Edad Antigua identificada con el arte y la cultura de la civilización grecorromana de la Antigüedad clásica y la renovación cultural de la Edad Moderna -en la que él se sitúa- que comienza con el Renacimiento y el Humanismo. La popularización de este esquema ha perpetuado un preconcepto erróneo: el de considerar a la Edad Media como una época oscura, sumida en el retroceso intelectual y cultural, y un aletargamiento social y económico secular (que a su vez se asocia con el feudalismo en sus rasgos más oscurantistas, tal como se definió por los revolucionarios que combatieron el Antiguo Régimen). Sería un periodo dominado por el aislamiento, la ignorancia, lateocracia, la superstición y el miedo milenarista alimentado por la inseguridad endémica, la violencia y la brutalidad de guerras e invasiones constantes y epidemias apocalípticas.

Santa Sofía de Constantinopla (532-537). El Imperio bizantino fue la única institución política (aparte del papado) que mantuvo su existencia por la totalidad del periodo medieval.

La ciudad medieval de Carcasona. Ciudades amuralladas, puentes bien guarnecidos y castillos son parte de la imagen bélica de la Edad Media. El aspecto actual es fruto de una recreación historicista del siglo XIX, cuando las murallas ya no eran funcionales, y la mayor parte de las ciudades europeas las derribaba. El deseo de recuperarlas es una muestra de medievalismo.


Ermita del Cristo de la Luz en Toledo, anteriormentemezquita. La convivencia entre civilizaciones alternó entre el enfrentamiento y la tolerancia, el aislamiento y la influencia mutua.


Sueño de Constantino antes de la batalla del Puente Milvio.In hoc signo vinces (Con este signo vencerás). Ilustración de las Homilías de san Gregorio Nacianceno, siglo IX.



El papa Silvestre I bendice a Constantino, del que recibe con la tiara (símbolo del pontificado romano clásico, similar a otros tocados político-religiosos, como la doble corona de los faraones) el poder temporal sobre Roma. Fresco del siglo XIII, capilla de San Silvestre, monasterio de los Cuatro Santos Coronados.





Las transformaciones del mundo romano

El Imperio romano había pasado por invasiones externas y guerras civiles terribles en el pasado, pero a finales del siglo IV, aparentemente, la situación estaba bajo control. Hacía escaso tiempo que Teodosio había logrado nuevamente unificar bajo un solo centro ambas mitades del Imperio (392) y establecido una nueva religión de Estado, el Cristianismo niceno (Edicto de Tesalónica -380), con la consiguiente persecución de los tradicionales cultos paganos y las heterodoxias cristianas. El clero cristiano, convertido en una jerarquía de poder, justificaba ideológicamente a un Imperium Romanum Christianum y a la dinastía Teodosiana como había comenzado a hacer ya con la Constantiniana desde el Edicto de Milán (313).
Se habían encauzado los afanes de protagonismo político de los más ricos e influyentes senadores romanos y de las provincias occidentales. Además, la dinastía había sabido encauzar acuerdos con la poderosa aristocracia militar, en la que se enrolaban nobles germanos que acudían al servicio del Imperio al frente de soldados unidos por lazos de fidelidad hacia ellos. Al morir en 395, Teodosio confió el gobierno de Occidente y la protección de su joven heredero Honorio al general Estilicón, primogénito de un noble oficial vándalo que había contraído matrimonio con Flavia Serena, sobrina del propio Teodosio. Sin embargo, cuando en el 455 murió asesinado Valentiniano III, nieto de Teodosio, una buena parte de los descendientes de aquellos nobles occidentales (nobilissimus, clarissimus) que tanto habían confiado en los destinos del Imperio parecieron ya desconfiar del mismo, sobre todo cuando en el curso de dos decenios se habían podido dar cuenta de que el gobierno imperial recluido en Rávena era cada vez más presa de los exclusivos intereses e intrigas de un pequeño grupo de altos oficiales del ejército itálico. Muchos de éstos eran de origen germánico y cada vez confiaban más en las fuerzas de sus séquitos armados de soldados convencionales y en los pactos y alianzas familiares que pudieran tener con otros jefes germánicos instalados en suelo imperial junto con sus propios pueblos, que desarrollaban cada vez más una política autónoma. La necesidad de acomodarse a la nueva situación quedó evidenciada con el destino de Gala Placidia, princesa imperial rehén de los propios saqueadores de Roma (el visigodo Alarico I y su primo Ataúlfo, con quien finalmente se casó); o con el de Honoria, hija de la anterior (en segundas nupcias con el emperador Constancio III) que optó por ofrecerse como esposa al propio Atila enfrentándose a su propio hermano Valentiniano.

Alaricus rex gothorumsello deAlarico II, rey visigodo.



Batalla de Vouillé (507), entre francos y visigodos, representada en un manuscrito del siglo XIV


Cirilo y Metodio, los apóstoles de los eslavos, con el alfabeto cirílico en un iconoruso del siglo XVIII o XIX.






IMPERIO ROMANO 

El Imperio romano (en latínIMPERIVM ROMANVM) fue una etapa de la civilización romana en la Antigüedad clásica, posterior a la República romana y caracterizada por una forma de gobierno autocrática. El nacimiento del Imperio viene precedido por la expansión de su capital, Roma, que extendió su control en torno al mar Mediterráneo. Bajo la etapa imperial los dominios de Roma siguieron aumentando hasta llegar a su máxima extensión durante el reinado de Trajano, momento en que abarcaba desde el océano Atlántico al oeste hasta las orillas del mar Caspio, el mar Rojo y el golfo Pérsico al este, y desde el desierto del Sahara al sur hasta las tierras boscosas a orillas de los ríos Rin y Danubio y la frontera con Caledonia al norte. Su superficie máxima estimada sería de unos 6,5 millones de km².
El término es la traducción de la expresión latina Imperium Romanum, que significa literalmente «El Dominio de Roma». Polibio fue uno de los primeros hombres en documentar la expansión de Roma aún como República. Durante los casi tres siglos anteriores al gobierno del primer emperador, César Augusto, Roma había adquirido mediante numerosos conflictos bélicos grandes extensiones de territorio que fueron divididos en provincias gobernadas directamente por propretores y procónsules, elegidos anualmente por sorteo entre los senadores que habían sido pretores o cónsules el año anterior.
Durante la etapa republicana de Roma su principal competidora fue la ciudad púnica de Cartago, cuya expansión por la cuenca sur y oeste del Mediterráneo occidental rivalizaba con la de Roma y que tras las tres Guerras Púnicas se convirtió en la primera gran víctima de la República. Las Guerras Púnicas llevaron a Roma a salir de sus fronteras naturales en la península Itálica y a adquirir poco a poco nuevos dominios que debía administrar, como SiciliaCerdeñaCórcegaHispaniaIliria, etc.
Los dominios de Roma se hicieron tan extensos que pronto fueron difícilmente gobernables por un Senado incapaz de moverse de la capital ni de tomar decisiones con rapidez. Asimismo, un ejército creciente reveló la importancia que tenía poseer la autoridad sobre las tropas para obtener réditos políticos. Así fue como surgieron personajes ambiciosos cuyo objetivo principal era el poder. Este fue el caso de Julio César, quien no solo amplió los dominios de Roma conquistando la Galia, sino que desafió la autoridad del Senado romano.



Augusto fundó el Imperio Romano



La batalla de Accio, de Lorenzo A. Castro, 1672.




Vespasiano construyó el Coliseo de Roma.




Caracalla


Recreadores como legionarios de la segunda mitad del siglo 




Guardia pretoriana.


Acueducto de Segovia




Escultura de la diosa Diana.


lunes, 28 de mayo de 2012


REGIÓN PACIFICA




El pacifico colombiano es sin dudar un legado que nos dejó la américa colonial en donde el indígena, el africano y el español habitaron un mismo espacio mesclando sus manifestaciones culturales, las cuales dieron origen a los ritmos como la jota, la caderona, el agua abajo y muchas otras más pero es el currulao el ritmo más conocido,  le llaman la danza madre de la región pacifica ya que la bailan tres departamentos; el centro sur del valle del cauca, el cauca, Nariño hasta límites del ecuador. Se originó en las orillas de la playa o del rio. Lo bailan, cantan, lo tocan con el bombo, cununo, guasá y la marimba chonta. Cuentan que al parecer el currulao tenía un carácter ritual. Los afrodescendientes dicen que esta es su carta de ciudadanía.
La coreografía para bailarlo fue creada hace más de cinco siglo el maestro Teófilo Roberto pote donde cada uno de los movimientos de esta danza está inspirado en elementos de la cotidianidad del campesino del pacifico colombiano como es el remar con un canalete en una canoa, el ritual de cortejo entre aves marinas o seres humanos o el rozar el monte con un machete en la mano. Hoy siglos después de la colonia esta danza milenaria nos sigue alegrando.
http://historiapersonajesafro.blogspot.com/2010/09/teofilo-roberto-potes-1917-1975.html
INSTRUMENTOS MUSICALES

 La marimba de Chonta está compuesta de tubos de resonancia construidos con un tipo de bambú nativo de Colombia llamado Guadua y láminas de madera de chonta; normalmente es tocada por dos personas al mismo tiempo: Una a cargo de la parte alta del registro y la otra a cargo de la parte baja.  El Guasá se construye usando un tubo de Guadua y semillas secas o piedrecillas.  
Una característica importante del canto en el Currulao es la presencia de una voz líder y un coro de respondedores.

 El vestido folclórico en las mujeres es una falta que llegue hasta los tobillos, turbantes, sombrero y el hombre utiliza un pantalón en dril blanco, camisa de manga larga color blanco y sombrero.
Los bailarines llevan pañuelos que baten marcando el ritmo. La rutina de esta danza se compagina en un ritmo de 3 por 4. El movimiento de los pies se ejecuta en el siguiente orden: derecho-izquierdo-derecho y luego izquierdo-derecho-izquierdo, estos movimientos se ejecutan muy sueltamente
 El currulao va en compás (no en tiempo) binario de 6/8 aun cuando su parte rítmica percutida (tambores puede ir en figuraciones ternarias, lo cual es aceptable en el compás de 6/8 (Harry Davidson, Diccionario folclórico de Colombia,


Planimetría
1.- Salen en 2 filas, las damas por la derecha y los señores izquierda. Todos llevan un pañuelo en la mano derecha que continuamente se moverá de afuera hacia adentro y viceversa. Inician el paso; el pie derecho avanza  y luego se trae el izquierdo para unirlo al derecho; sale el Izq. adelante y sea cerca al Der.  El ritmo se lleva en el cuerpo siendo más acentuado en el hombre que en la mujer. En esta forma llegan hasta colocarse los señores frente a sus parejas y las damas con el mismo paso dan una vuelta en 4 tiempos para quedar frente a ellos pero separadas las filas.
2.- Los hombres realizan frente a sus parejas un circulo así: paso de cambio iniciado con el pié izquierdo, paso de cambio con el derecho, paso sólo con el izquierdo.  Luego otro paso con el derecho. Esta marcación con el paso de cambio, paso de cambio. izq. y der.  Marcando círculos se hace tres veces y sin volver la espalda. A la cuarta vez los hombres dan vuelta entera con paso de cambio seguido. En estos movimientos el hombre toma el extremo del pañuelo con una mano y el otro extremo con la otra en posición arriba y abajo, en esta forma y con el ritmo va cambiando de posición, una vez el brazo derecho arriba, el izquierdo abajo y viceversa. Las damas en su puesto bailan.
 3.-  Al realizar la cuarta vuelta anterior las damas también inician vueltas en la misma forma que los hombres. Como ambos la inician con el pie Izq. y están cara a cara queda formando un ocho. Esto se realiza tres veces; a la cuarta vez unen hombro izq. Con izq. dando una media vuelta y frenando con ambos pie para devolverse y quedar así en lado diferente.
4.- Están nuevamente en dos filas verticales y lado diferente. Todos bailan en el puesto.
 5.- Repetir los movimientos del No. 2 y 3 hasta cambiar nuevamente de puesto. Así quedan damas a la derecha, señores a la Izq.
6.- Están en dos filas, inician el movimiento cada uno en su respectiva fila. Por parejas uniendo los hombros dan vuelta entera y cambian de parejo. Así llegan los últimos a ocupar el primer puesto y viceversa.
 7.- En forma intercalada van al centro unos, otros fuera, o sea en zigzag adelante y atrás, este movimiento lo realizan todos. Así quedan nuevamente en sus respectivos puestos.
 8.- Con paso de cambio los hombres hacen un círculo, acercándose a la pareja para colocar el pañuelo sobre el hombro y sin desprenderlo siguen girándola y marcando con ella círculos amplios (3 veces).
 9.- Los hombres toman el pañuelo y continúan en el círculo solos, regresando al puesto con zapateo. Las mujeres también regresan a su puesto con paso común.
10.- Con esto termina la danza y salen de espalda al público con paso de cambio las mujeres y los hombres con zapateo. El zapateo puede ser variado.

Esta es otra coreografía del maestro “Jacinto Jaramillo

1.- Las parejas aparecen frente a frente formando un corredor.
2.- Los hombres danzan enfrente de las mujeres marcando las 4 vértices de un cuadrado mientras ellas marcan los compases en el puesto.
3.- Las mujeres se desplazan alrededor de los hombres regresando a sus puestos de espaldas, mientras éstos permanecen en sus puestos.
4.- Las mujeres y los hombres hacen el mismo desplazamiento anterior cruzándose de espaldas en el centro del corredor.
5.- Una vez colocadas las parejas en el puesto primitivo, dan vuelta en el puesto para iniciar un desplazamiento que cambia de trente el corredor; este juego se ejecuta hasta que los bailarines lleguen a sus puestos anteriores. Si se quiere este cambio de corredor se puede repetir en sentido contrario hasta lograr nuevamente la posición anterior.
6.- (Las parejas se cruzan). Una vez colocados en los puestos, mujeres y hombres ejecutan zapateado con uno y otro pie alternativamente y los rematan con vuelta en el puesto.
7.- Las parejas se cruzan en 8 tiempos y en la siguiente forma: avanzan hasta el centro del corredor dándose el frente, hacen ademán de cruzarse adelantando el hombro izquierdo y retroceden para hacerlo con el hombro derecho y se cruzan dándose la espalda. Cambian de puesto y el regreso lo hacen en la misma forma.
8.- Ya en sus antiguos puestos proceden a hacer la figura de salida que consiste en ir marcando notoriamente en zapateado los compases, a la vez que el movimiento de los pies se acompaña con extensión alternativa de los brazos hacia arriba. Las dos hileras del corredor se van uniendo y los bailarines se intercalan formando una fila horizontal que encabeza una mujer. El movimiento de brazos en esta nueva posición, se ejecuta de tal suerte que los brazos de las mujeres y los hombres al extenderse, se encuentran contrapuestos (izquierdo y derecho y viceversa). La figura se ejecuta mientras los bailarines van retirándose de la escena.