viernes, 25 de mayo de 2012



CULTURA Y DIVERSIDAD
  Conocida como el Pulmón del mundo, es la más extensa zona forestal del mundo compartida por Venezuela, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú, Guyana, Surinam, y Bolivia,
  La Región Amazónica abarca entre el 35 y 40% del territorio colombiano y es la zona menos poblada del país.

POBLACIÓN
  En Colombia habitan 80 grupos étnicos. Su diversidad cultural se refleja en la existencia de más de 64 idiomas y unas 300 formas dialectales. Según un estudio del Departamento Nacional de Estadística, realizado luego del Censo de 1993 y con ajustes a 1997, la población indígena asciende a 701.860 personas que tienen presencia en 32 departamentos del país, especialmente en aquellos de selva tropical húmeda. Sus procesos de organización y lucha, aunque datan de la época de la conquista, han tomado mayor fuerza y coherencia en los últimos veinte años en los que se han consolidado organizaciones de diverso orden con fines reivindicativos y de autogestión bajo los principios unidad, tierra, cultura y autonomía.
  Los indígenas Huitoto habitan en la zona de la Amazonía Colombiana, comprendida entre el sur del departamento del Amazonas y los ríos Putumayo, Igará Paraná, Caraparaná, Caquetá, Caguán (afluente del Caquetá) y Caucayá (tributario del Putumayo). Esta área se caracteriza por un complejo ecosistema, punto de transición de la flora andina y de la exuberante selva amazónica.
  El indígena aprovecha los diversos elementos de su entorno para la fabricación de vestuario y ornato, utensilios domésticos, habitaciones e implementos de caza y pesca.
  El sistema económico se fundamenta en la agricultura, la caza y la recolección de ciertos productos silvestres. Es común que cada familia tumba una parcela de bosque por año; posee simultáneamente dos o más chagras en diversos estados de producción. Al cabo de tres años, cuando la yuca comienza a disminuir ostensiblemente su productividad, la parcela o chagra se abandona. La explotación de los árboles frutales y otras plantas de ciclo más largo continúa durante varios años.
  La tala es una actividad exclusivamente masculina. Con frecuencia el dueño de una parcela convoca a otros individuos con este fin y debe proveer a los participantes en la minga de coca, ambil, frutas, preparar abundante caguana (bebida de yuca) y ofrecer una buena comida. A veces la tala finaliza con una pequeña festividad, donde se bebe básicamente caguana. Entonces se procede a la quema, en la que participan el hombre y la mujer de una familia nuclear. La mujer se encarga de la siembra y cosecha de los productos, con excepción de la coca, el tabaco y otras plantas psicotrópicas.
En los alrededores de las casas se cultivan, también, ciertas plantas, tales como palmas de chontaduro, colorantes y algunos frutales.


GASTRONOMIA
  La base de la alimentación es el pescado, especialmente el pirarucù.
  El Mojojoy es una larva con abundantes propiedades nutritivas que tradicionalmente se consume en los resguardos indígenas..
  Frutas silvestres como el copoazú, arazá y canangucho.




ARTE Y FOLCOR
  El arte fuertemente influenciado por la cultura indígena y la naturaleza, se elaboran  pinturas, esculturas en madera “ palo de sangre”, accesorios, jarrones, entre otros.
  Se han encontrado pinturas rupestres en la sierra chiribiquete.

DANZAS RITMOS
En este punto convergen culturas foráneas como las de Brasil, Ecuador, Venezuela y Perú enriqueciendo la música  de esta región sambas, marchas, baioes, forrós, dobrados, xotes (chotises), batuques. valses criollos, las mixtianas, marineras y huaynos bambucos, pasillos, danzas, joropos y ritmos indigenas.

El Amazonas no está identificado con una danza específica debido a factores de influencias culturales de Brasil, Perú, colonos e indígenas. Sin embargo, existen distintos esfuerzos por recopilar la tradición regional. El grupo de Proyección Folclórica Nuevas Estampas de Leticia, basándose en los datos que se han recopilado durante varios años, ha montado escenografías y coreografías con la música popular amazonense, logrando un bello juego de danza con la influencia de diversos ritmos (samba, porro, cumbia, lambadas, valses, haynos, y música popular amazonense (Mariquinha, Añoranzas, Nombre de mujer, etc.).
El vestuario utilizado es muy similar al de la región caribe colombiana, resaltando los colores de la bandera de Amazonas, amarillo, blanco y verde. 
Todos los miembros de la familia y en ocasiones toda la comunidad participan en las ceremonias que se realizan, conforme a sus creencias.
LA DANZA DE LOS SANJUANES DE LOS INDÍGENAS INGA Y KAMËNTSÁ  DEL ALTO PUTUMAYO
Es una reinterpretación post-hispánica de una tradición pre-colombina. Tiene su origen remoto en las ceremonias antiguas de los ancianos, rituales del yagé, en que la máscara era utilizada para comunicarse con los espíritus míticos de los antepasados. Existían dos tipos de máscara, una femenina que representaba la luna y otra masculina, imagen del sol. La danza de los Sanjuanes junto con los matachines y los Saraguayes se bailaba en el Corpus y en la fiesta de la Santísima Trinidad, y para los españoles era la representación de la degollación de San Juan Bautista.

Para los indígenas esta danza tiene otro significado: las máscaras ya no son iguales a las a las de la ceremonia del yagé, pues al haber sido desorganizado este rito ya no se usa para comunicarse con los espíritus de los antepasados, sino que representan el rostro o disfraz que ellos quieren mostrar al invasor, con una sátira y una burla expresan su sentimiento de rebeldía.


BAMBUKO ( BÈNGBE OBOIEJUAIAN)
Se refiere a un baile en pareja formando óvalos y se caracteriza por no darse la espalda entre la pareja durante el baile.
Personas: 3 parejas bailando, 2 músicos (flauta y tambor)

No requiere de un vestuario especial.
 
DANZA DE LA OFRENDA (UAC-JNAIAN OBOIEJUAI-SOI)

Es una danza en memoria a los seres queridos que han fallecido y se ofrece en la danza distintos alimentos (generalmente aquellos que era de su gusto en vida), cada danzante lleva en un plato de madera: mote, carne, huevos.
Al centro está un hombre con los mismos alimentos pero en mayor cantidad.
La danza es en forma circular y dan varias vueltas.
Personas : 6 danzantes (mujeres), 2 músicos (flauta y tambor), 1 (hombre en el centro).
La persona que va en el centro tiene un vestido especial (debe representar como un Cacique).
BÈTSKNATÈ ( CARNAVAL )
Representa el día especial de rencuentro entre los miembros de las comunidades indígenas Inga y kamentzä del Alto Putumayo, donde se hace música, danza y brindis de chicha y comida.
Representa también la ocasión para celebrar las cosechas y redistribuir alimentos dentro de la comunidad. Todos llevan disfraz e instrumentos musicales (flauta, bombo, cascabel, armónica).

El desfile del Carnaval va dirigido por una persona que entre todos los danzantes, pues lleva una máscara roja y una campana en la mano y recibe el nombre de matachín mayor
.
ZUYUCO
Es la danza que se ejecuta cuando se construye un nuevo maguaré entre los Huitoto ( juego de tambores de 2 metros de alto ahuecados en el centro formando cajas de resonancia que son golpeadas con mazos de caucho) .En esta danza hay canciones que son de los hombres y otras de la mujeres. Todas esas canciones que se cantan mientras se baila ,pertenecen al tiempo cuando el héroe cultural Buinaima instruia a la gente en la obtención y uso, del fuego, el hacha, la coca, la miel, el tabaco, las frutas, es decir los elementos básicos de su cultura.


DESCRIPCION DE DANZAS RITUALES
Una de las danzas y cantos ancestrales de la etnia Tikuna es la “Danza de la Bocina”. Ésta tiene un ritmo binario, y se usa un instrumento llamado “Bocina”. En el Libro guía del maestro (Montes Rodríguez, 1997) se describe la danza y los instrumentos usados en ella.
Los instrumentos: Son instrumentos elaborados de cortezas de árboles especiales como pona, cafetarana, bambú, platanillo, papaya, caña silvestre.  El tokü o bocina es tocado en las horas de la tarde en forma secreta. Todos los instrumentos son sagrados e intocables por gentes particulares y menores de edad.
Significado:
• El toque de la bocina da aviso de que la fiesta se aproxima.
• Significa invitación, fiesta, armonía, llamada, respeto, señal de
muerte, aviso.
Las máscaras: Los dibujos de las máscaras vienen de tradición oral desde los ancestros, además algunos de ellos son vistos por los brujos de la tribu en sueños.
Una de las máscaras es la que representa el árbol máwü, que es un palo de altura, bastante duro y con aletas. Esta máscara lleva los siguientes elementos: una flautica con la que danza, flechas de aguaje para picar el corral y el techo de la casa, una corona de ramas para representar las pepas de este árbol, una rueda en la mano, champas especiales en el borde del traje y lleva crías para regalar a los niños que están en la fiesta.
 
CONCLUSIÓN
 En los pueblos indígenas a través del tiempo, las danzas han estado profundamente ligadas a sus necesidades expresivas y culturales. En su tradición se "se canta para danzar colectivamente, la estructura del canto corresponde a la estructura de la danza y responde a sentimientos y formas definidas que implican la integración de la comunidad. La disposición natural del movimiento corporal, el pie descansa y se empina naturalmente, en armonía con su ritmo biológico, con su espíritu y con su entorno” (Ministerio de Educación, 1997)
GALERIA DE IMÁGENES



















Bibliografía

colaborativo, T. (2007). Diversidad biológica y cultural -Diagnóstico-. Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonia.
Colombia, M. d. (s.f.). Sinic Sistema Nacional de Información Cultural. Recuperado el 2012, de • http://www.sinic.gov.co/SINIC/ColombiaCultural/ColCulturalBusca.aspx?AREID=3&SECID=8&IdDep=91&COLTEM=221
Ministerio de Educación. (1997). Serie Lineamientos Curriculares de la Edcación Artística.
Montes Rodríguez, M. E. (1997). Libro guía del maestro. Materiales de lengua y cultura Ticuna. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Ritmos Típicos de la Amazonía Colombiana . (s.f.). Recuperado el 2012, de • http://usuarios.multimania.es/elfolklorcolombiano/Region%20Amazonica/Ritmos%20Tipicos%20del%20Amazonas.htm



 




No hay comentarios:

Publicar un comentario