lunes, 28 de mayo de 2012


REGIÓN PACIFICA




El pacifico colombiano es sin dudar un legado que nos dejó la américa colonial en donde el indígena, el africano y el español habitaron un mismo espacio mesclando sus manifestaciones culturales, las cuales dieron origen a los ritmos como la jota, la caderona, el agua abajo y muchas otras más pero es el currulao el ritmo más conocido,  le llaman la danza madre de la región pacifica ya que la bailan tres departamentos; el centro sur del valle del cauca, el cauca, Nariño hasta límites del ecuador. Se originó en las orillas de la playa o del rio. Lo bailan, cantan, lo tocan con el bombo, cununo, guasá y la marimba chonta. Cuentan que al parecer el currulao tenía un carácter ritual. Los afrodescendientes dicen que esta es su carta de ciudadanía.
La coreografía para bailarlo fue creada hace más de cinco siglo el maestro Teófilo Roberto pote donde cada uno de los movimientos de esta danza está inspirado en elementos de la cotidianidad del campesino del pacifico colombiano como es el remar con un canalete en una canoa, el ritual de cortejo entre aves marinas o seres humanos o el rozar el monte con un machete en la mano. Hoy siglos después de la colonia esta danza milenaria nos sigue alegrando.
http://historiapersonajesafro.blogspot.com/2010/09/teofilo-roberto-potes-1917-1975.html
INSTRUMENTOS MUSICALES

 La marimba de Chonta está compuesta de tubos de resonancia construidos con un tipo de bambú nativo de Colombia llamado Guadua y láminas de madera de chonta; normalmente es tocada por dos personas al mismo tiempo: Una a cargo de la parte alta del registro y la otra a cargo de la parte baja.  El Guasá se construye usando un tubo de Guadua y semillas secas o piedrecillas.  
Una característica importante del canto en el Currulao es la presencia de una voz líder y un coro de respondedores.

 El vestido folclórico en las mujeres es una falta que llegue hasta los tobillos, turbantes, sombrero y el hombre utiliza un pantalón en dril blanco, camisa de manga larga color blanco y sombrero.
Los bailarines llevan pañuelos que baten marcando el ritmo. La rutina de esta danza se compagina en un ritmo de 3 por 4. El movimiento de los pies se ejecuta en el siguiente orden: derecho-izquierdo-derecho y luego izquierdo-derecho-izquierdo, estos movimientos se ejecutan muy sueltamente
 El currulao va en compás (no en tiempo) binario de 6/8 aun cuando su parte rítmica percutida (tambores puede ir en figuraciones ternarias, lo cual es aceptable en el compás de 6/8 (Harry Davidson, Diccionario folclórico de Colombia,


Planimetría
1.- Salen en 2 filas, las damas por la derecha y los señores izquierda. Todos llevan un pañuelo en la mano derecha que continuamente se moverá de afuera hacia adentro y viceversa. Inician el paso; el pie derecho avanza  y luego se trae el izquierdo para unirlo al derecho; sale el Izq. adelante y sea cerca al Der.  El ritmo se lleva en el cuerpo siendo más acentuado en el hombre que en la mujer. En esta forma llegan hasta colocarse los señores frente a sus parejas y las damas con el mismo paso dan una vuelta en 4 tiempos para quedar frente a ellos pero separadas las filas.
2.- Los hombres realizan frente a sus parejas un circulo así: paso de cambio iniciado con el pié izquierdo, paso de cambio con el derecho, paso sólo con el izquierdo.  Luego otro paso con el derecho. Esta marcación con el paso de cambio, paso de cambio. izq. y der.  Marcando círculos se hace tres veces y sin volver la espalda. A la cuarta vez los hombres dan vuelta entera con paso de cambio seguido. En estos movimientos el hombre toma el extremo del pañuelo con una mano y el otro extremo con la otra en posición arriba y abajo, en esta forma y con el ritmo va cambiando de posición, una vez el brazo derecho arriba, el izquierdo abajo y viceversa. Las damas en su puesto bailan.
 3.-  Al realizar la cuarta vuelta anterior las damas también inician vueltas en la misma forma que los hombres. Como ambos la inician con el pie Izq. y están cara a cara queda formando un ocho. Esto se realiza tres veces; a la cuarta vez unen hombro izq. Con izq. dando una media vuelta y frenando con ambos pie para devolverse y quedar así en lado diferente.
4.- Están nuevamente en dos filas verticales y lado diferente. Todos bailan en el puesto.
 5.- Repetir los movimientos del No. 2 y 3 hasta cambiar nuevamente de puesto. Así quedan damas a la derecha, señores a la Izq.
6.- Están en dos filas, inician el movimiento cada uno en su respectiva fila. Por parejas uniendo los hombros dan vuelta entera y cambian de parejo. Así llegan los últimos a ocupar el primer puesto y viceversa.
 7.- En forma intercalada van al centro unos, otros fuera, o sea en zigzag adelante y atrás, este movimiento lo realizan todos. Así quedan nuevamente en sus respectivos puestos.
 8.- Con paso de cambio los hombres hacen un círculo, acercándose a la pareja para colocar el pañuelo sobre el hombro y sin desprenderlo siguen girándola y marcando con ella círculos amplios (3 veces).
 9.- Los hombres toman el pañuelo y continúan en el círculo solos, regresando al puesto con zapateo. Las mujeres también regresan a su puesto con paso común.
10.- Con esto termina la danza y salen de espalda al público con paso de cambio las mujeres y los hombres con zapateo. El zapateo puede ser variado.

Esta es otra coreografía del maestro “Jacinto Jaramillo

1.- Las parejas aparecen frente a frente formando un corredor.
2.- Los hombres danzan enfrente de las mujeres marcando las 4 vértices de un cuadrado mientras ellas marcan los compases en el puesto.
3.- Las mujeres se desplazan alrededor de los hombres regresando a sus puestos de espaldas, mientras éstos permanecen en sus puestos.
4.- Las mujeres y los hombres hacen el mismo desplazamiento anterior cruzándose de espaldas en el centro del corredor.
5.- Una vez colocadas las parejas en el puesto primitivo, dan vuelta en el puesto para iniciar un desplazamiento que cambia de trente el corredor; este juego se ejecuta hasta que los bailarines lleguen a sus puestos anteriores. Si se quiere este cambio de corredor se puede repetir en sentido contrario hasta lograr nuevamente la posición anterior.
6.- (Las parejas se cruzan). Una vez colocados en los puestos, mujeres y hombres ejecutan zapateado con uno y otro pie alternativamente y los rematan con vuelta en el puesto.
7.- Las parejas se cruzan en 8 tiempos y en la siguiente forma: avanzan hasta el centro del corredor dándose el frente, hacen ademán de cruzarse adelantando el hombro izquierdo y retroceden para hacerlo con el hombro derecho y se cruzan dándose la espalda. Cambian de puesto y el regreso lo hacen en la misma forma.
8.- Ya en sus antiguos puestos proceden a hacer la figura de salida que consiste en ir marcando notoriamente en zapateado los compases, a la vez que el movimiento de los pies se acompaña con extensión alternativa de los brazos hacia arriba. Las dos hileras del corredor se van uniendo y los bailarines se intercalan formando una fila horizontal que encabeza una mujer. El movimiento de brazos en esta nueva posición, se ejecuta de tal suerte que los brazos de las mujeres y los hombres al extenderse, se encuentran contrapuestos (izquierdo y derecho y viceversa). La figura se ejecuta mientras los bailarines van retirándose de la escena.

viernes, 25 de mayo de 2012

Región Caribe

La Región Caribe de Colombia es el área continental y marítima más septentrional del país. Debe su nombre al mar Caribe, con el cual limita al norte, al sur limita con la región andina, al occidente con el mar Caribe, al oriente con Venezuela. Su mayor ciudad: Barranquilla. Allí se encuentran ubicados los departamentos de: Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, la Guajira, Magdalena, San Andrés y   providencia y Sucre.
Tiene una Población Aproximada de 10.750.364 habitantes.
El idioma que hablan sus habitantes son: El español, wuayuunaiki, kogui, arhuaco.  Tiene una extensión de 132.280 km2. 
Tiene una ocupación de tierra del  11.6 % al que tiene el territorio nacional.
Su mayor elevación es la sierra nevada de Santa Marta con 5.775 mts.
Su gentilicio: Costeño (a)
Tiene un clima: Variado; desde 30 °C como promedio en las planicies bajas hasta 0 °C en las cumbres nevadas de la Sierra Nevada de Santa Marta.

Físicamente, la Región Caribe está compuesta por una llanura continental denominada Costa Caribe o Atlántica y las aguas y territorios insulares colombianos en el mar Caribe. La llanura está ubicada al norte de los Andes y termina en la Sierra Nevada de Santa Marta para dar paso a la penínsu la de la Guajira.

ASPECTO HUMANO
Los grupos étnicos más predominantes en esta región son los blancos, mestizos e indígenas. Estos últimos representados en su mayoría por los wayuús ubicados en La Guajira. Actualmente sobreviven unas pocas tribus y la mayoría se dedican a la cría de ganados como chivos o cabras. Otros se dedican al contrabando de gasolina desde Venezuela hasta nuestro país. En la Sierra Nevada sobreviven grupos como los koguis y arsarios que viven en condiciones deplorables.
Los blancos predominan en núcleos urbanos y son descendientes de los colonos españoles. Los mestizos representan la mayor parte de la población y los negros sólo se encuentran en las zonas portuarias como Cartagena. 

 Se pueden degustar multitud de platos como sancochos de sábalo, de bocachico, trifásico, de guandú, de gallina, de costilla, de rabo, de mondongo, de fríjoles(cabecita negra, zaragoza), mote de queso, rundown; pescados como la mojarra, el bocachico, el sábalo, el lebranche, el pargo, la sierra, el chivo; mariscos como el camarón, langosta, langostinos, ostras, chipichipi; la carne en posta, guisada, asada, puyada; el chicharrón; animales de monte en distintas preparaciones como el chivo, carnero, icotea, ñeque, guartinaja, pisingo, mono, armadillo, tortuga, tapir, venado, saíno; el friche; el ñame; la butifarra; todo tipo de arepas, entre las que sobresale la arepa de huevo; la carimañola; las empanadas, entre las que sobresale la empanada con huevo cartagenera; la hallaca y el pastel (de arroz); el patacón; los buñuelos de frijol cabecita negra, los bollos, de maíz, de angelito, de yuca y de plátano; los diabolines, las almojábanas, los queques, el quibbe, la tajada de plátano maduro frita, el queso costeño, el suero atollabuey. Entre las bebidas, refrescos de frutas frescas como anón, corozo, guanábana, mango, marañón, tamarindo, guayaba, zapote, níspero, el boli, el agua de panela con limón, el agua de arroz, el agua de maíz, entre otros.
 Debido a la diversidad del clima de la región es muy grande la variedad de especies animales y vegetales que en ella se encuentran. Muchas de estas especies se encuentran en vía de extinción (como los manatíes y la guartinaja). Entre los animales más predominantes se encuentran el tigrillo, el mico tití, la guacamaya y varias especies de serpientes. Cabe destacar que también en los ríos se encuentran especies como el bocachico y el caimán.
La flora de la región es muy exótica, existen especies únicas como el manglar que en la región se encuentra en grandes cantidades. En los páramos de la Sierra Nevada se encuentran también frailejones; la sierra posee variedad de climas, desde el clima cálido hasta un clima templado, no muy lejos de la playa. En los mares y en especial en las islas de Nuestra Señora del Rosario cerca de Cartagena se encuentran grandes arrecifes de coral.

Música folclórica: El ritmo y danza más conocido internacionalmente es la cumbia, que conjuga melodías indígenas y ritmos africanos. Entre los exponentes más conocidos están Joe Arroyo, José Barros, Pacho Galán, Totó la Momposina, Lucho Bermúdez, Francisco Zumaqué, Mari Gareña y Petrona Martínez. Las mujeres visten faldas o polleras a cuadros de color rojo, están descalzas o usan cotizas. Llevan generalmente pañuelo a la cabeza y candongas y en las manos tienen una vela encendida con la que espantan al hombre en su cortejo; los hombres visten de liqui-liqui blanco, con pantalón remangado (o recogido hasta más o menos media pantorrilla) y camisa de puño cerrado, van descalzos o con cotizas y usan sombrero vueltiao o corrosca, pañolón al cuello, machete y mochila de funciones.
El porro es otro importante aire musical de la región. Tiene dos variedades: el porro tapao o puya y el porro palitiao o gaita.

 De la región de Valledupar es el vallenato, el género musical más conocido de Colombia en la actualidad. Tradicionales también son el mapalé, baile pura y exclusivamente africano, el fandango, el garabato, el bullerengue, el chandé, el berroche, la guacherna, la tambora, la maestranza, las gaitas, las pilanderas, la puya, el jalao, el paseo sabanero, el merecumbé. Más recientemente se ha dado conocer la música champeta, originaria y típica de la zona de Cartagena.  Mitos y leyendas.

Traje y baile

La tonada base es la cumbia, que conjuga melodías indígenas y ritmos africanos. Es ante todo danza sin canto, aunque algunos le han incorporado letra.
Sus instrumentos son gaitas costeñas macho y hembra, tambores macho y hembra, maracas gigantes y otros instrumentos.
Una derivación es el mapalé. El porro es baile y canto, y tienes dos variedades: El porro tapao o puya, y el porro palitiao o gaita.
Para los bailes las mujeres del litoral atlántico visten en faldas o polleras, están descalzas, lleva generalmente pañuelo a la cabeza y candongas, con notorios maquillaje; los hombres visten de blanco, con pantalón arremangado y camisa de puño cerrado, van descalzos, usan sombrero vueltiao o corrosca pañuelo a cuello machete y mochila de colores.
Entre los mitos más sobresalientes se encuentran La Llorona y el hombre caimán.
Una de las leyendas más importantes es la de la India Catalina que se remonta a la
Época de la Colonia.

Entre las celebraciones populares más importantes están:

El Carnaval de Barranquilla, declarado Patrimonio Oral e Inmaterial por la Unesco en 2003.
El Festival de la leyenda Vallenata en Valledupar, declarado Patrimonio Cultural de la nación en 2002.
Las Fiestas del 20 de enero en Sincelejo, declaradas patrimonio cultural de la Nación en 2009.
La Semana Santa en Mompox, Bolívar, población declarada Patrimonio Histórico y Cultural de la Humanidad por la Unesco en 1995.
Las Fiestas de la Virgen de la Candelaria en Magangué, Bolívar, festejadas el 2 de febrero Fiestas del 11 de noviembre y Reinado Nacional de la Belleza en Cartagena.
Las Fiestas del Mar en Santa Marta.
Las corralejas, festividades taurinas muy concurridas en las poblaciones costeñas, principalmente en Sucre, Córdoba y Bolívar.
Las Fiestas del Caimán cienaguero en Ciénaga.
El Festival Nacional del Ñame Espina, San Cayetano (Bolívar).
El Festival de la Cumbia en El Banco, Magdalena.
El Festival del Hombre Caimán en Plato, Magdalena.
El Festival Nacional de Compositores en San Juan del Cesar, Guajira.
El Festival Cuna de Acordeones en Villanueva,Guajira.
El Festival Francisco El Hombre en Riohacha, Guajira.
El Festival de Acordeoneros y Compositores en Chinú, Córdoba.
El Festival de la Cultura en Sahagún, Córdoba.
El Festival del Dividivi en Riohacha, Guajira.
EL Festival Folclórico de la Algarroba y Cuadros Vivos en Galeras, Sucre.


A continuación presentamos una relación de ritmos folclóricos y populares que se han dado en la Región Caribe Colombiana. Como se puede apreciar, algunos ritmos son totalmente autóctonos; otros son variaciones de los patrones rítmicos originales; un tercer grupo son ritmos adaptados, y hay un buen grupo propuestas rítmicas. En su conjunto, todos merecen de nuestra investigación para evaluarlos y valorarlos en toda su dimensión rítmica, melódica, armónica y literaria, y, por qué no, para recrearlos, enriquecerlos y proyectarlos internacionalmente.

RITMOS POPULARES DE LA
REGION CARIBE:
      
1. Cumbia
2. Cumbión
3. Paeaíto
4. Gaita
5. Paseo sabanero
6. Son Sabanero
7. Bullerengue
8. Mapalé
9. Maestranza
10.Puya
11.Porro tapao
12.Porro palitiao
13. Fandango
14. Parrandí
15. Sambapalo
16. Pajarito
17. Chandé
18. Garabato
19. Tambora
20. Pilón
21. Paseo vallenato
22. Son vallenato
23. Puya vallenata
24. Merengue vallenato
25. Canción Vallenata
26. Paseol27. Abozao
28. Sexteto
29. Son Negro
30. Son Palenque
31. Lumbalú
32. Chalupa
33. Merecumbé
34. Pompo

OTROS RITMOS    
35. Champeta
36. Calypso
37. Reggae
38. Guaracha
39. Vals Criollo
40. Currulao
41. Bambuco42. Tamborito
43. Tamborera
44. Murga Panameña
45. Bolero Criollo
46. Salsa Criolla
47. Décimas
48. Pasaje 

ENSAYOS RÍTMICOS
49. Joesón
50. Chiquichá
51. Boloking
52. Brinquito
53. Cachumbé
54. Calentado
55. Caracolito
56. Carnaval
57. Chucuchú
58. Chunga
59. Cimbanchá
60. Corrigua
61. Cumbero
62. Cumbiambé
63. Cumbiao
64. Huelelé
65. Jalaíto
66. Lalao
67. Mece Mece
68. Meniaíto
69. Merenguill
70. Montocumbé
71. Pata-Cumbi
72. Pupalé
73. Ritmo Loco
74. Ritmo No.1
 75. Ritmo Ri-Ra
76. Romanchá
 77. Rumbalé
 78. Sirindongo
 79. Son caribe 






Región andina
Es una de las regiones naturales de Colombia. Con alrededor de 34 millones de habitantes, es la zona más poblada y económicamente más activa del país.
La región tiene este nombre porque está formada por las tres cordilleras de los Andes.

Bailes De La Región Andina
Las danzas, cantos y ritmos de la Región Andina de Colombia son los siguientes:

Bambuco
Torbellino
Guabina
Pasillo
Bunde
Sanjuanero
Danza
Otros:
El rajaleña, La caña, La media Caña, La Perdiz, La Ronda, La Matarredonda, La Trenza o Clizneja, El Tres, La Mejorana, La Manta Jilada, Los Monos, El Moño, El Baile de la Copa, El Bailes de las Cintureras, El Surumanguito, La Danza de la Reina, El Baile del Gallinacito, La Zaraza, La Zanca de Calvo, La Currumba, etc

Vestuario típico de la región andina
la mujer dedicada a recolectar el café es llamada "chapolera", cuyo vestido consiste en una blusa blanca de manga larga y cuello alto, abotonada en la espalda y adornada en la parte anterior, Otra de las características es el cesto para recolectar el café y el sombreo para ocultarse del sol durante esta actividad. El cabello se adorna con flores naturales. 

Mientras el hombre es llamado "arriero", queriendo definir a quien dirige el conjunto de mulas y caballos utilizados para transportar el café, además de telas, cobijas, mantas, herramientas y utensilios. Este vestuario es el que generalmente representa la parte rural de los departamentos de Antioquia, Caldas, Risaralda y Quindío. Característico entre sus accesorios está su carriel






El chotis 


Origen: El Chotis es un baile europeo introducido al país en el siglo XIX con los nombres: chotis,  shiotis, chiotis y siotis.


Ubicación geográfica: El baile del chotis tiene su territorio en la región paisa: Antioquia, Caldas, Risaralda y Quindío. 


Funcionalidad: El chotis fue un baile de salón de las cortes europeas, propio de reuniones sociales, que se popularizó con otros bailes como: La redova, la polca, La danza, la contradanza y la mazurca. 

Temática: El chotis, como baile de salón que se interpreta con galantería, acompañada de picardía amorosa; como danza  lúdica tiene un lenguaje corporal  donde sobresalen las destrezas de las extremidades superiores y los juegos de palmas de mano.

Lenguaje corporal (Estereometría): En el chotis de Girardota los movimientos son iguales para hombre y mujer, el paso de rutina es similar al del baile de la danza, pero en el del chotis se apoya más el talón del pie que esta adelante y se resbala un poco el que queda atrás. Las figuras corporales son careos, juegos de palmas, coqueteos, giros, rodeos, arcos, valseos, paseos simples tomados de las manos. Todas estas figuras se alternan con giros y cambios de dirección.

Planigrafía: En las versiones tradicionales los desplazamientos son libres, circulares y en línea recta. En las académicas se juega con círculos, semicírculos y convergencias, las que alternan con línea rectas verticales, horizontales, diagonales y en forma de letra. Los desplazamientos pueden ser en cualquier dirección: Al frente, hacia atrás, hacia los lados y en giros.
Música: Su ritmo es chotis y el grupo musical que lo interpreta es instrumental. No tiene letra y las  diferentes versiones tienen características musicales propias, sobre todo en la melodía y en la distribución de las partes.
Los instrumentos son: Tiple, bandola y guitarra , los que en algunos casos se complementan con: Maracas, carrasca, guacharaca o cucharas.
Con el baile del chotis se benefician las extremidades superiores, la velocidad y la agilidad corporal, la coordinación de movimientos y el acople rítmico



CULTURA Y DIVERSIDAD
  Conocida como el Pulmón del mundo, es la más extensa zona forestal del mundo compartida por Venezuela, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú, Guyana, Surinam, y Bolivia,
  La Región Amazónica abarca entre el 35 y 40% del territorio colombiano y es la zona menos poblada del país.

POBLACIÓN
  En Colombia habitan 80 grupos étnicos. Su diversidad cultural se refleja en la existencia de más de 64 idiomas y unas 300 formas dialectales. Según un estudio del Departamento Nacional de Estadística, realizado luego del Censo de 1993 y con ajustes a 1997, la población indígena asciende a 701.860 personas que tienen presencia en 32 departamentos del país, especialmente en aquellos de selva tropical húmeda. Sus procesos de organización y lucha, aunque datan de la época de la conquista, han tomado mayor fuerza y coherencia en los últimos veinte años en los que se han consolidado organizaciones de diverso orden con fines reivindicativos y de autogestión bajo los principios unidad, tierra, cultura y autonomía.
  Los indígenas Huitoto habitan en la zona de la Amazonía Colombiana, comprendida entre el sur del departamento del Amazonas y los ríos Putumayo, Igará Paraná, Caraparaná, Caquetá, Caguán (afluente del Caquetá) y Caucayá (tributario del Putumayo). Esta área se caracteriza por un complejo ecosistema, punto de transición de la flora andina y de la exuberante selva amazónica.
  El indígena aprovecha los diversos elementos de su entorno para la fabricación de vestuario y ornato, utensilios domésticos, habitaciones e implementos de caza y pesca.
  El sistema económico se fundamenta en la agricultura, la caza y la recolección de ciertos productos silvestres. Es común que cada familia tumba una parcela de bosque por año; posee simultáneamente dos o más chagras en diversos estados de producción. Al cabo de tres años, cuando la yuca comienza a disminuir ostensiblemente su productividad, la parcela o chagra se abandona. La explotación de los árboles frutales y otras plantas de ciclo más largo continúa durante varios años.
  La tala es una actividad exclusivamente masculina. Con frecuencia el dueño de una parcela convoca a otros individuos con este fin y debe proveer a los participantes en la minga de coca, ambil, frutas, preparar abundante caguana (bebida de yuca) y ofrecer una buena comida. A veces la tala finaliza con una pequeña festividad, donde se bebe básicamente caguana. Entonces se procede a la quema, en la que participan el hombre y la mujer de una familia nuclear. La mujer se encarga de la siembra y cosecha de los productos, con excepción de la coca, el tabaco y otras plantas psicotrópicas.
En los alrededores de las casas se cultivan, también, ciertas plantas, tales como palmas de chontaduro, colorantes y algunos frutales.


GASTRONOMIA
  La base de la alimentación es el pescado, especialmente el pirarucù.
  El Mojojoy es una larva con abundantes propiedades nutritivas que tradicionalmente se consume en los resguardos indígenas..
  Frutas silvestres como el copoazú, arazá y canangucho.




ARTE Y FOLCOR
  El arte fuertemente influenciado por la cultura indígena y la naturaleza, se elaboran  pinturas, esculturas en madera “ palo de sangre”, accesorios, jarrones, entre otros.
  Se han encontrado pinturas rupestres en la sierra chiribiquete.

DANZAS RITMOS
En este punto convergen culturas foráneas como las de Brasil, Ecuador, Venezuela y Perú enriqueciendo la música  de esta región sambas, marchas, baioes, forrós, dobrados, xotes (chotises), batuques. valses criollos, las mixtianas, marineras y huaynos bambucos, pasillos, danzas, joropos y ritmos indigenas.

El Amazonas no está identificado con una danza específica debido a factores de influencias culturales de Brasil, Perú, colonos e indígenas. Sin embargo, existen distintos esfuerzos por recopilar la tradición regional. El grupo de Proyección Folclórica Nuevas Estampas de Leticia, basándose en los datos que se han recopilado durante varios años, ha montado escenografías y coreografías con la música popular amazonense, logrando un bello juego de danza con la influencia de diversos ritmos (samba, porro, cumbia, lambadas, valses, haynos, y música popular amazonense (Mariquinha, Añoranzas, Nombre de mujer, etc.).
El vestuario utilizado es muy similar al de la región caribe colombiana, resaltando los colores de la bandera de Amazonas, amarillo, blanco y verde. 
Todos los miembros de la familia y en ocasiones toda la comunidad participan en las ceremonias que se realizan, conforme a sus creencias.
LA DANZA DE LOS SANJUANES DE LOS INDÍGENAS INGA Y KAMËNTSÁ  DEL ALTO PUTUMAYO
Es una reinterpretación post-hispánica de una tradición pre-colombina. Tiene su origen remoto en las ceremonias antiguas de los ancianos, rituales del yagé, en que la máscara era utilizada para comunicarse con los espíritus míticos de los antepasados. Existían dos tipos de máscara, una femenina que representaba la luna y otra masculina, imagen del sol. La danza de los Sanjuanes junto con los matachines y los Saraguayes se bailaba en el Corpus y en la fiesta de la Santísima Trinidad, y para los españoles era la representación de la degollación de San Juan Bautista.

Para los indígenas esta danza tiene otro significado: las máscaras ya no son iguales a las a las de la ceremonia del yagé, pues al haber sido desorganizado este rito ya no se usa para comunicarse con los espíritus de los antepasados, sino que representan el rostro o disfraz que ellos quieren mostrar al invasor, con una sátira y una burla expresan su sentimiento de rebeldía.


BAMBUKO ( BÈNGBE OBOIEJUAIAN)
Se refiere a un baile en pareja formando óvalos y se caracteriza por no darse la espalda entre la pareja durante el baile.
Personas: 3 parejas bailando, 2 músicos (flauta y tambor)

No requiere de un vestuario especial.
 
DANZA DE LA OFRENDA (UAC-JNAIAN OBOIEJUAI-SOI)

Es una danza en memoria a los seres queridos que han fallecido y se ofrece en la danza distintos alimentos (generalmente aquellos que era de su gusto en vida), cada danzante lleva en un plato de madera: mote, carne, huevos.
Al centro está un hombre con los mismos alimentos pero en mayor cantidad.
La danza es en forma circular y dan varias vueltas.
Personas : 6 danzantes (mujeres), 2 músicos (flauta y tambor), 1 (hombre en el centro).
La persona que va en el centro tiene un vestido especial (debe representar como un Cacique).
BÈTSKNATÈ ( CARNAVAL )
Representa el día especial de rencuentro entre los miembros de las comunidades indígenas Inga y kamentzä del Alto Putumayo, donde se hace música, danza y brindis de chicha y comida.
Representa también la ocasión para celebrar las cosechas y redistribuir alimentos dentro de la comunidad. Todos llevan disfraz e instrumentos musicales (flauta, bombo, cascabel, armónica).

El desfile del Carnaval va dirigido por una persona que entre todos los danzantes, pues lleva una máscara roja y una campana en la mano y recibe el nombre de matachín mayor
.
ZUYUCO
Es la danza que se ejecuta cuando se construye un nuevo maguaré entre los Huitoto ( juego de tambores de 2 metros de alto ahuecados en el centro formando cajas de resonancia que son golpeadas con mazos de caucho) .En esta danza hay canciones que son de los hombres y otras de la mujeres. Todas esas canciones que se cantan mientras se baila ,pertenecen al tiempo cuando el héroe cultural Buinaima instruia a la gente en la obtención y uso, del fuego, el hacha, la coca, la miel, el tabaco, las frutas, es decir los elementos básicos de su cultura.


DESCRIPCION DE DANZAS RITUALES
Una de las danzas y cantos ancestrales de la etnia Tikuna es la “Danza de la Bocina”. Ésta tiene un ritmo binario, y se usa un instrumento llamado “Bocina”. En el Libro guía del maestro (Montes Rodríguez, 1997) se describe la danza y los instrumentos usados en ella.
Los instrumentos: Son instrumentos elaborados de cortezas de árboles especiales como pona, cafetarana, bambú, platanillo, papaya, caña silvestre.  El tokü o bocina es tocado en las horas de la tarde en forma secreta. Todos los instrumentos son sagrados e intocables por gentes particulares y menores de edad.
Significado:
• El toque de la bocina da aviso de que la fiesta se aproxima.
• Significa invitación, fiesta, armonía, llamada, respeto, señal de
muerte, aviso.
Las máscaras: Los dibujos de las máscaras vienen de tradición oral desde los ancestros, además algunos de ellos son vistos por los brujos de la tribu en sueños.
Una de las máscaras es la que representa el árbol máwü, que es un palo de altura, bastante duro y con aletas. Esta máscara lleva los siguientes elementos: una flautica con la que danza, flechas de aguaje para picar el corral y el techo de la casa, una corona de ramas para representar las pepas de este árbol, una rueda en la mano, champas especiales en el borde del traje y lleva crías para regalar a los niños que están en la fiesta.
 
CONCLUSIÓN
 En los pueblos indígenas a través del tiempo, las danzas han estado profundamente ligadas a sus necesidades expresivas y culturales. En su tradición se "se canta para danzar colectivamente, la estructura del canto corresponde a la estructura de la danza y responde a sentimientos y formas definidas que implican la integración de la comunidad. La disposición natural del movimiento corporal, el pie descansa y se empina naturalmente, en armonía con su ritmo biológico, con su espíritu y con su entorno” (Ministerio de Educación, 1997)
GALERIA DE IMÁGENES



















Bibliografía

colaborativo, T. (2007). Diversidad biológica y cultural -Diagnóstico-. Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonia.
Colombia, M. d. (s.f.). Sinic Sistema Nacional de Información Cultural. Recuperado el 2012, de • http://www.sinic.gov.co/SINIC/ColombiaCultural/ColCulturalBusca.aspx?AREID=3&SECID=8&IdDep=91&COLTEM=221
Ministerio de Educación. (1997). Serie Lineamientos Curriculares de la Edcación Artística.
Montes Rodríguez, M. E. (1997). Libro guía del maestro. Materiales de lengua y cultura Ticuna. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Ritmos Típicos de la Amazonía Colombiana . (s.f.). Recuperado el 2012, de • http://usuarios.multimania.es/elfolklorcolombiano/Region%20Amazonica/Ritmos%20Tipicos%20del%20Amazonas.htm